La actividad, auspiciada por la Cámara Nacional de Comercio (CNC) y la Cámara Automotor Boliviana (CAB), se desarrolló del 24 al 27 de octubre en el Parque Urbano Central; participaron nueve compañías y la feria recibió 48.123 visitantes.
Las ventas de coches, de 35 diferentes marcas, reportaron un ingreso de 8,3 millones de dólares a las importadoras.
IMCRUZ fue la empresa que más vehículos comercializó: 202 unidades por un valor de 4 millones de dólares, además recibió 51 reservas.
En segundo lugar se ubicó Toyosa con 42 automotores vendidos por 1,5 millones de dólares y 180 intenciones de compra.
Luego se ubicó Autokorp con 28 coches comercializados por 565.700 dólares, aunque tiene la posibilidad de hacer realidad otras 300 reservas (ver gráfica).
Autostar vendió 24 unidades; Autosud, 14; SACI, 12; HANSA, 10; Groupsaa, ocho; y Crown, seis.
Según la CNC, los vehículos más requeridos por los visitantes a la Expo Automotriz 2013 fueron los compactos de cuatro puertas, los de lujo y vagonetas, además de automotores y maquinaria pesada para la construcción, la minería y el agro.
El primer vicepresidente de la CNC, Guido Quevedo, señaló que para esa institución es una prioridad generar oportunidades de crecimiento y progreso sostenido en las familias paceñas, al otorgarles la posibilidad de adquirir un vehículo con confort, que evite la polución.
Y también que brinde seguridad, garantías a largo plazo con acceso a financiamiento.
De acuerdo con el ejecutivo, urge la necesidad de renovar gradualmente el parque automotor, que hasta 2012 ascendía a más de 1,2 millones de unidades en circulación.
Conforme a datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el número de automóviles con una antigüedad mayor a 30 años se incrementó en 48,7% en los recientes 12 años. En 1998 había 95.113 de estas unidades que circulaban en el país, pero en 2012 el número se incrementó a 811.746.
De los 1,2 millones de coches registrados hasta 2012, unos 811.746 son modelos lanzados al mercado entre 1969 y 2000; sin embargo, el mayor porcentaje es de motorizados fabricados entre 1981 y 1995.
El director de proyecto Aire Limpio de la Cooperación Suiza, Freddy Koch, dijo que uno de los factores que contribuyó a que el parque automotor antiguo se sature en el país fue la legalización de chutos en 2011.
Ingresan 10.000 de contrabando
Cada año al país ingresan ilegalmente, por la vía del contrabando, 10.000 vehículos, de acuerdo con datos de la Cámara Nacional de Comercio (CNC).
De este total, el 80% es usado y procede principalmente de países asiáticos y causa contaminación ambiental.
Según la entidad, este tipo de contrabando afecta al sector privado automotriz, lo que genera competencia desleal. Además, eleva la evasión impositiva e incrementa el parque automotor con coches en desuso.
"Esto convierte a nuestras urbes en un depósito de chatarra que provoca daños al medio ambiente y pone en riesgo la vida de los conductores y pasajeros en el transporte local, interdepartamental e integral”, advirtió el primer vicepresidente de la CNC, Guido Quevedo.
La CNC y la Cámara Automotor Boliviana (CAB) auspiciaron el reciente fin de semana la Expo Automotriz 2013, con el objetivo de que en el país se renueve el parque automotor y la gente pueda acceder a la compra de autos nuevos con facilidades de financiamiento bancario.
No hay comentarios:
Publicar un comentario