El negocio de la reconversión de vehículos a Gas Natural Vehicular (GNV), que estaba a cargo de empresarios privados desde hace tres años, pasará a manos de la estatal petrolera YPFB y se impone una contribución de sus utilidades a los dueños de surtidores para crear un fondo, según lo establece el decreto supremo 29629, aprobado el pasado 2 de julio.
Para tomar el control efectivo de la reconversión a GNV, el Poder Ejecutivo, en el artículo cinco del decreto mencionado, establece un nuevo precio del gas natural al minorista a Bs 1,02 el metro cúbico.
También determina, en el artículo nueve, la creación de un fondo de reconversión a GNV que será sostenido con la contribución de 20 centavos de boliviano por metro cúbico de gas natural vendido, que harán los dueños estaciones de servicio de GNV de todo el país.
El control financiero de este fondo, hasta lograr la reglamentación en 180 días, la administración de este fondo de reconversión y el inicio de la conversión a GNV estará a cargo de la Superintendencia de Hidrocarburos.
Sobre el tema, la Cámara Nacional del Gas (CNG) criticó esta normativa y consideró que esto va a perjudicar a más de 70 talleres de reconversión vehicular que sólo en Santa Cruz dan trabajo de forma directa a unas 1.000 personas.
El gerente de la CNG, Lincoln Bowles, señaló que este decreto les resta unos 20 centavos de ganancia por cada metro cúbico, lo que impedirá continuar con la reconversión pues ya no será sostenible ni rentable, lo que reducirá la demanda de gas natural y el alza en el precio de gasolina y diésel.
El Ministerio de Hidrocarburos dijo que esta medida no provocará una disminución en la demanda de gas natural y que gradualmente el fondo de reconversión a GNV, que estará a cargo de YPFB, responderá a la necesidad de los consumidores.
En tres años unas 80.000 unidades optaron por el gas
La Cámara Nacional del Gas (CNG) sostuvo que en el periodo 2005-2007, unos 80.000 vehículos del país optaron por la reconversión a GNV. Detallaron que en Santa Cruz existen casi 3.000 unidades que se movilizan con gas natural y que de 12 estaciones en 2005 actualmente hay mas de 40.
En el país el consumo anual de este carburante es de 340 millones de metros cúbicos lo que genera en ventas unos Bs 564,4 millones; mientras que en Santa Cruz las ventas mensuales, promedio, de gas natural son de 12 millones de metros cúbicos, lo que significa unos Bs 19,9 millones.Para tomar el control efectivo de la reconversión a GNV, el Poder Ejecutivo, en el artículo cinco del decreto mencionado, establece un nuevo precio del gas natural al minorista a Bs 1,02 el metro cúbico.
También determina, en el artículo nueve, la creación de un fondo de reconversión a GNV que será sostenido con la contribución de 20 centavos de boliviano por metro cúbico de gas natural vendido, que harán los dueños estaciones de servicio de GNV de todo el país.
El control financiero de este fondo, hasta lograr la reglamentación en 180 días, la administración de este fondo de reconversión y el inicio de la conversión a GNV estará a cargo de la Superintendencia de Hidrocarburos.
Sobre el tema, la Cámara Nacional del Gas (CNG) criticó esta normativa y consideró que esto va a perjudicar a más de 70 talleres de reconversión vehicular que sólo en Santa Cruz dan trabajo de forma directa a unas 1.000 personas.
El gerente de la CNG, Lincoln Bowles, señaló que este decreto les resta unos 20 centavos de ganancia por cada metro cúbico, lo que impedirá continuar con la reconversión pues ya no será sostenible ni rentable, lo que reducirá la demanda de gas natural y el alza en el precio de gasolina y diésel.
El Ministerio de Hidrocarburos dijo que esta medida no provocará una disminución en la demanda de gas natural y que gradualmente el fondo de reconversión a GNV, que estará a cargo de YPFB, responderá a la necesidad de los consumidores.
En tres años unas 80.000 unidades optaron por el gas
La Cámara Nacional del Gas (CNG) sostuvo que en el periodo 2005-2007, unos 80.000 vehículos del país optaron por la reconversión a GNV. Detallaron que en Santa Cruz existen casi 3.000 unidades que se movilizan con gas natural y que de 12 estaciones en 2005 actualmente hay mas de 40.
De acuerdo con YPFB, el fondo de reconversión que tendrá a cargo debe lograr que cada mes unos 1.000 vehículos en el país opten por cambiar su matriz energética y elijan el gas natural para transportarse.
‘Súper’ de Hidrocarburos aumenta el control
Para evitar el contrabando y tener un mejor control de la cantidad de diésel que se consume en el país, la Superintendencia de Hidrocarburos, por medio de la Resolución Administrativa 0620/2008, instruyó a los surtidores del país anotar las placas de los vehículos que carguen gasolina o diésel.
A los datos de nombre del cliente, fecha, número de factura, carné y volúmenes de carburante vendido, en la planilla que cada surtidor debe llenar se agrega la del número de placa.
Al respecto, la Asociación Nacional de Surtidores (Asosur), mediante una carta a la ‘Súper’ de Hidrocarburos le hizo conocer su malestar y el rechazo a esta nueva normativa, pues considera que anotar el número de placa ha causado malestar en algunos clientes que consideran que se trata de un control ‘sospechoso’.
Sobre el tema, el representante regional de la ‘Súper’ de Hidrocarburos en Tarija, Jaime Balanza, explicó que esta medida no busca intimidar a los consumidores, sino tener un mayor control, especialmente en los surtidores de la frontera, de la cantidad de carburante líquido que se vende en el país.
Sobre el abastecimiento de diésel, la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo obtuvo el compromiso de YPFB que les garantizó los cupos del carburante necesarios para el sector.
No hay comentarios:
Publicar un comentario