27 noviembre 2012

En 10 años, cantidad de minibuses subió en 137% en La Paz

Entre 2000 y 2010, la cantidad de minibuses en el municipio de La Paz aumentó en un 137%: de 6.393 unidades a 15.207, según el INE.

Una investigación del periodista Andrés Martínez para el Observatorio La Paz Cómo Vamos revela que esos vehículos constituyen casi la mitad de los coches de servicio público en La Paz y que en total suman más 35.000 unidades, según la Alcaldía.

Las estrechas vías paceñas deben también albergar a una cantidad creciente de motorizados particulares. En total, el parque automotor casi se duplicó en la primera década del siglo XXI y llega a las 166.632 unidades, para una población que en ese período creció sólo en un 1,4%.

Más coches para las mismas calles por fuerza ralentizan el tráfico, de por sí obstruido por el comercio informal, peatones y conductores desordenados, además de la ración casi semanal de marchas que desfilan por las vías paceñas, acota el estudio.

La velocidad promedio en el centro ha llegado a los cuatro kilómetros por hora, según el experto Freddy Koch, autor de El auto nuestro de cada día.

En un mercado saturado por la competencia y que otorga cada vez menores ingresos, la irrupción de los “transformers” (carros transformados) ha permitido a los choferes bajar aún más sus costos en renovación de unidades, pero no ha sido la única manera. La forma más común es la explotación laboral.

Ésta recae, principalmente, sobre los conductores asalariados, un eufemismo para designar a trabajadores a destajo, quienes por el derecho de conducir un coche ajeno deben pagar al dueño una “renta” fija diaria y quedarse con los excedentes que logren recaudar luego.

Koch dijo que un estudio socioeconómico sobre el transporte público en La Paz estableció que el “asalariado” en promedio logra cubrir la renta, la gasolina y el aceite del día a las seis de la tarde. Sólo a partir de esa hora los pasajes se quedan en su bolsillo.

Ello explica la batalla que se desata al atardecer entre los minibuseros por captar más pasajeros. El conductor tiene que extremar recursos para que las siguientes cuatro horas sean lo más rentable. Se le va el sustento diario en ello.

La investigación indica que una de las estrategias del transportista es recortar la ruta al segmento más lucrativo o condicionar el cumplimiento de su recorrido total a un importe adicional al pasaje básico. Es el llamado “tramaje”, que a principios de año desató una multitudinaria protesta de vecinos.

El oficial mayor asesor de la Alcaldía de La Paz, Gustavo Bejarano, dijo que una investigación determinó que el 84% de los choferes trabaja más de 14 horas al día. “Sufren de problemas de salud muy graves; dolencias respiratorias, sobre todo, y enfermedades renales”. Un 60% maneja su propio vehículo, un 23% trabaja de “asalariado” y un 7% vive de las rentas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario