Todo lo referido a los automoviles, competencias, transporte urbano y demas en Bolivia
23 septiembre 2012
65% de motocicletas en Trinidad circula sin placas y sin control
El número estimado de motocicletas en Trinidad es de 10 mil, de las que sólo 3.500 poseen registro legal; 6.500 (65%) no lo tiene o el trámite está en curso. La informalidad es tal que en la nacionalización de chutos (2011) la Aduana registró 83 motos en todo el Beni.
“De las 10 mil motocicletas que hay en Trinidad (capital de Beni) y que ingresaron legalmente, se debe aclarar que sólo 3.500 tienen placas y al resto no las emplacan (sic), son ilegales porque no están inscritas en el RUAT (Registro Único para la Administración Tributaria)”, afirmó el director de Transporte y Vialidad de la Alcaldía de Trinidad, Edwin López.
No obstante —según datos globales del RUAT proporcionados por su directora ejecutiva, Nancy Bolaños,— a agosto de 2012, 15.286 de estos motorizados circulan con placas en todo el departamento del Beni (la región posee unos 452 mil habitantes y otros de los municipios más poblados son Riberalta, Guayaramerín, San Javier y San Borja).
Para 2008, agregó Bolaños, eran 7.090 las motos con placas.
La Razón estuvo en Trinidad y evidenció que el transporte, público o privado, más utilizado es la motocicleta y que la mayoría circula sin placas de control. En esa capital existen 26 sindicatos de mototaxistas afiliados a una federación departamental. López explicó que la gente prefiere no registrar sus motorizados porque “el tiempo de vida de una moto es de dos a tres años”. “Optan por comprarse una motocicleta nueva por los precios accesibles antes que legalizar la que ya poseen que no dura mucho tiempo”. A eso se suma que así “evaden impuestos”.
Un mototaxista, que pidió el anonimato, dijo que “muchas veces no las emplacamos (sic) por falta de dinero y hay mucha burocracia en los trámites”. Otro opinó que “no existe mucho control, acá se puede manejar libremente”.
López subrayó el incremento de la compra y venta de estos vehículos “que se pueden conseguir incluso en $us 800 si la moto es china, en lugar de una Honda, Yamaha o Suzuki que cuesta más de $us 2.500”. Sin embargo, agregó que los propietarios están tomando conciencia para legalizar sus motorizados porque hasta fin de año “nadie podrá comprar combustible si no tiene placa”.
Aunque López desconoce cuántas motos ingresan vía contrabando, el titular de la Dirección Nacional de Prevención y Robo de Vehículos (Diprove), coronel Jorge Saravia, expresó que las rutas de internación son las mismas que usan los autos chutos. “Las traen por Iquique y la extensa frontera con Chile”; la otra ruta es Brasil, pero por allí generalmente “ingresan motos robadas”, manifestó.
En el proceso de nacionalización de 2011 se identificaron 100 motocicletas robadas en Chile y Argentina que pretendían ser legalizadas, recordó el jefe policial.
Entonces, la Aduana Nacional de Bolivia registró únicamente 83 motos en Beni. A nivel nacional el registro total llegó a 1.790 unidades, de las cuales 1.786 eran motocicletas y cuatro tricimotos.
Cada día roban de dos a tres unidades
“El promedio de motocicletas robadas en Trinidad, por día, es de dos a tres”, informó el mayor de Policía y titular de la Dirección Departamental de Prevención y Robo de Vehículos (Diprove) del Beni, José Pacheco.
En los últimos dos meses fueron devueltas a sus propietarios alrededor de 150 motocicletas reportadas como robadas. Explicó que el 80% de los vehículos en Trinidad es de dos ruedas y que se constituyen en un blanco fácil porque no poseen alarmas ni dispositivos de seguridad y están “al alcance” de los delincuentes.
Los propietarios tampoco toman medidas de seguridad porque los vehículos son estacionados en cualquier lugar, acotó. El modus operandi es simple: cargan las motocicletas en camionetas o se las llevan conduciendo, tienen llaves “maestra” para encender el motor.
Al respecto, el titular de la Dirección Nacional de Prevención y Robo de Vehículos, coronel Jorge Saravia (foto), dijo en La Paz que “por la gran cantidad de estos vehículos y la elevada demanda de repuestos existente, la mayoría de las motocicletas robadas es llevada a las ‘desarmadurías’, donde las desarman en partes para abastecer el mercado informal”.
Otra forma de operar de los delincuentes es que sustraen estos motorizados en La Paz y los trasladan a ciudades y pueblos del Beni donde los venden como indocumentados, agregó.
“Realizamos operativos de control, pero lamentablemente no tenemos capacidad operativa bien implementada por la falta de equipamiento y métodos más modernos que nos permitan identificar los vehículos”, expresó el Director Nacional de Diprove.
El RUAT tiene en registro a 148.553
“El parque automotor de motocicletas en Bolivia alcanza a 148.553 unidades hasta agosto de este año”, dijo la directora ejecutiva del Registro Único para la Administración Tributaria Municipal (RUAT), Nancy Bolaños (foto).
Según los datos, hasta la mitad de 2012 la cantidad se incrementó en 50% en relación con el año pasado, pues a diciembre de 2011 estaban registradas 104.224 y a agosto de este año sumaron 148.553. Se prevé que para finales de 2012 la cifra crecerá aún más, señaló Bolaños. El crecimiento fue progresivo. De 2008 a 2009 la anotación legal de estos motorizados subió en 27%; un año después la diferencia fue del 28% y para 2011 en 43%.
El departamento donde está la mayor cantidad de vehículos de dos ruedas a motor es Santa Cruz con 53.050 unidades. El segundo lugar lo ocupa Cochabamba con 42.246. El departamento de La Paz se ubica en tercer lugar con 15.977. Muy cerca está Beni con 15.286. El resto de las regiones se encuentra después con menor cantidad de motorizados, pero no menos significativa, especificó la autoridad del RUAT. Para Bolaños, una de las causas fundamentales de este incremento es la importación de motos a precios bajos, especialmente de industria china.
Sobre todo el parque automotor existente en Bolivia, explicó que éste creció en 12% el último periodo. En Bolivia —a julio de este año— están anotados 1.168.000 vehículos de todo tipo.
Sugirió a los dueños registrar sus vehículos presentando la Declaración Única de Importación (DUI) y el Formulario de Registro de Vehículos (FRV), que respaldan la importación legal, y hacer la transferencia a sus nombres.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario