02 enero 2013

Carlos Hugo Barbery - Economista 'Un 30% de micros tiene placa de otros departamentos'


Protagonistas
Martes, 1 de Enero, 2013
Carlos Hugo Barbery - Economista
'Un 30% de micros tiene placa de otros departamentos'
Multidisciplinario. Aborda la problemática del Censo y remonta la historia económica de Santa Cruz mucho antes de las regalías de los años 50.
More Sharing ServicesOtros
Acerca del autor:
Gary-J.-Mendoza-Caballero
Gary J. Mendoza Caballero
e-mail: gmendoza@edadsa.com.bo
-Un-30%-de-micros-tiene-placa-de-otros-departamentos-

Carlos Hugo Barbery Alpire, fue reconocido el pasado diciembre por el Colegio de Economistas de Santa Cruz, con la "Distinción al Mérito a la Investigación y Desarrollo de las Ciencias Económicas". Tomándonos un rico café nos adentramos a la charla para conocer sus aportes que le valió este galardón, y algunos puntos importantes que interesan a los bolsillos de todos.

¿Cuáles fueron sus aportes que le valió esta distinción? A lo largo del 2012 tuve la oportunidad de realizar tres investigaciones. La primera fue en febrero llamada “Transporte Público, realidad que va más allá de la tarifa", donde hicimos un enfoque multidimensional de lo que era el transporte, la ciudadanía y las autoridades. En el tema de los transportistas demostrábamos que el precio que ellos querían cobrar, era técnicamente demostrable. El cálculo era de Bs 2,4. Una segunda fue en agosto, y creo la más importante, en la cual tuve la oportunidad de presentarla en el 5to Congreso de Economistas de Bolivia, organizado por el BCB, se llama "El Departamento de Santa Cruz, su crecimiento y desarrollo económico desde la perspectiva de la historia económica y su proyección". Aquí parto desde el primer informe económico de Santa Cruz que es de 1575. Y por último en diciembre trabaje en un artículo acerca del Censo, donde se trastocan los pesos y contrapesos, las desigualdades e inequidades, y los nuevos desafíos de las políticas públicas a encarar a partir de los resultados.

¿Qué se mencionó en el trabajo de los transportistas? Si uno se da el trabajo de ver las placas de los micros, son de otros departamentos. Se calcula que en Santa Cruz hay como 7 mil micros, de los cuales un 30% tiene la placa de otros departamentos y por lo tanto sus impuestos van al Municipio donde están registrados. Ahí el Municipio tiene una interesante fuente de ingreso. Mencionábamos también acerca de las condiciones que hacen falta en la ciudad, en cuanto a señalización, mantenimiento de vías, y del ciudadano. Gran parte del problema es el ciudadano, nos hemos mal acostumbrado; poco más y pedimos que el micro nos recoja desde la puerta de nuestra casa y nos tiene que llevar hasta la puerta de destino.

El economista chileno josé de gregorio comentó que en su país subvencionan el transporte público ¿Se puede hacer eso aquí? No existe una subvención perfecta, porque te hace vivir en una burbuja en un sistema irreal de precios. En el otro extremo, cuando vos cometes delitos que te matan el sistema económico, contrabando, evasión y narcotráfico ocurre lo mismo. Porque te hacen vivir en otra burbuja.

¿Se debería quitar la subvención al combustible gradualmente? En economía eso no funciona. Porque está demostrado que las medidas de shock son más efectivas que las graduales cuando tenés este tipo de abismo. En tu primer nivelación no vas a nivelarte del todo, entramos en lo que en economía se llama las “expectativas adaptativas”, vos supones y te vas adaptando a lo que crees que va a pasar, cuando viene la segunda nivelación, otra vez. Cuando hay una medida de shock y te dan el garrotazo, ya vos sabes que ya no viene más y te adaptás. Si hace 10 años atrás, cuando la subvención eran 50 millones de dólares, ahí sí podes hacer ajustes graduales y en un año se podrían acomodar las finanzas públicas. Ahora tenés 1.000 millones de dólares para el 2013. Estamos hablando de entre el 4 a 6% del PIB nacional. El valor de tu crecimiento, no es una semilla en la mano, estamos con una brasa.

En cuanto a su investigación del desarrollo económico de Santa Cruz ¿Con qué se encontró? Lo primero es que siempre se parte desde 1950 con las regalías, pero esto va mucho más allá. El trabajo que presenté parte desde 1575, el primer informe económico de Santa Cruz. En ese tiempo los gobernadores que eran designados por el virrey llegaban a los territorios y como cualquier persona que asume un cargo, hace un análisis situacional. Y hemos definidos 8 hitos a nuestro parecer hasta nuestros días.

¿Cuáles por ejemplo? El primer hito es desde la fundación hasta 1620, porque es la fecha en que finalmente se fusiona en una sola ciudad luego de las traslaciones y fundaciones, y en esa época queda por sentado el nombre de Santa Cruz. El segundo es entre 1620 y 1767, que es el año de la expulsión de los Jesuitas. Eso es importante porque se muestra el gran trabajo de estos religiosos, con los nativos. El tercero es desde 1767 a 1810, es todo el proceso independentista latinoamericano. Era una época de revolución, todo el movimiento económico iba relacionado a ello. El cuarto va de 1810 a 1850, viviendo la era republicana. El quinto de 1850 a 1900 que es donde ocurren las pérdidas territoriales, revolución igualitaria, y finalmente la guerra federal, que llegó afectar. El sexto de 1900 a 1950, donde entre medio están la Guerra del Chaco, la Ley de las Regalías del año 38 en el gobierno de Busch, y el Plan Bohan. El séptimo de 1950 al 2000, que se inicia con las luchas cívicas del '50 y termina con los inicios de la era autonómica, el preámbulo del cabildo del millón, y entre medio todo el desarrollo agrícola del oriente en la época de la dictadura de Banzer más la creación de las cooperativas, y del sistema Bancario. Y el último hito que es con la Ley de Participación Popular, otra norma revolucionaria para terminar en el proceso autonómico.

Según su estudio del Censo ¿Por qué hay problemas de límites? Por recursos, lógico, dicen que es por atender mejor a la población, ¿y si esa quiere ser atendida por el otro municipio? La franja de Naranjal entre Warnes y Montero, está en disputa desde el año 40, otro es entre Santa Cruz y Cotoca y así en todo Bolivia, solo el 7% de los 339 municipios tienen límites definidos. Teóricamente uno de los problemas fue ese. Cuando se promulga la Ley de Participación Popular, habían no más de 50 municipios, de 1994 a la fecha en 18 años pasó a 339, fue una explosión. Entonces no se puede pretender que lo que no se corrigió en 18 años se corrija en 1 año.

¿Qué se viene, después del Censo? Sin duda tiene que haber un redistribución de los recursos, pero bajo una perspectiva clara, este es un estudio que presentaré a fines de enero. Pero para las próximas elecciones tiene que redibujarse el sistema de escaño.

No hay comentarios:

Publicar un comentario