Argentina, Perú y Chile se repartieron ingresos millonarios por el Rally Dakar 2013 y por ello buscan seguir siendo países sedes de la prueba en 2014, cuyo recorrido será anunciado hoy (8:30) en París. Para la próxima versión, Bolivia se frota las manos, pues también se puede convertir en uno de los beneficiados.
Los principales réditos provienen de hotelería, pues por los lugares donde ha pasado la prueba en las anteriores versiones no había espacio para hospedarse si no era con anticipación. A ello se suma el aumento de los costos, que en algunos casos supera el 50%. El beneficio mejorará de acuerdo con los días que el Dakar esté en el país.
El sector gastronómico (comida y bebida) y la provisión de combustible tienen una fuerte influencia en las ganancias, que hacen que los $us 4.000.000 que cada país paga para recibir el Dakar en sus etapas intermedias sea una suma pequeña.
En Perú, las cifras oficiales del impacto económico que generó el Dakar 2012 en su territorio son fantásticas, pues sus autoridades informaron de que el monto de dinero inmediato a recibir llegó a los $us 70.000.000. Mientras, a corto plazo el dinero ingresado llegará a los $us 450.000.000. Las mismas cifras se manejaron este año. Argentina se aseguró más de $us 200.000.0000 de ganancias, mientras que sólo a la región de Atacama (Chile) le llegaron $us 30.000.000
La marca de los países se vende en los recorridos del Dakar y en los campamentos donde hay presentaciones de danzas y oferta de recuerdos.
La prueba se transmite a unos 200 países y millones de personas conocen las regiones que están en el recorrido.
Las jugosas ganancias que deja la competencia provocaron que países como Ecuador y Brasil busquen ser parte del recorrido.
Se calcula que en la ruta peruana del Dakar 2013 hubo 1.500.000 espectadores, más de la mitad en Lima.
No hay comentarios:
Publicar un comentario