15 diciembre 2012

“Bolivia es una posibilidad no muy lejana para el Dakar”

¿Cómo está la organización a pocos días de que se inicie el Dakar 2013?
Es una logística muy fuerte por el lado del gobierno, y en esta oportunidad tendremos un despliegue policial de 10.000 efectivos -en el caso peruano- para asegurar una organización de alta calidad. Además, contamos con la ayuda del ministerio de cultura, medio ambiente, comercio exterior y turismo, y más de 50 instituciones. Esta versión es un ejemplo de colaboración en una competencia internacional difundida a nivel mundial y única en el mundo.

¿Es complicado organizar un evento de esta magnitud como lo es el Dakar?
El rally es el evento más grande y difícil de organizar. Este año tenemos más de 459 vehículos en competencia , 155 autos, 189 motos, 75 camiones y 40 cuadriciclos que recorrerán 8.400 kilómetros en 15 días, la mitad de ellos en “especiales” cronometrados. Esperamos un éxito total.
¿Qué es lo que tiene que hacer un país para acoger una o dos etapas del Dakar?
La primera cosa que necesitamos para organizar el Dakar en un país nuevo es el terreno, es difícil imaginar una competencia de este nivel sin conocer el terreno, tenemos que tener conocimiento sobre las sierras. Hasta ahora hemos visitado y estudiado suelos de países como Paraguay, Uruguay, Bolivia y Ecuador, pero ninguno está descartado; además que se tiene que contar con el apoyo del gobierno del lugar, tenemos que tener muy buenos contactos y el próximo viaje será a Colombia en febrero del próximo año.

¿Se puede imaginar a Bolivia dentro de la ruta del Dakar en un futuro?
Se lo puede imaginar, es una posibilidad no muy lejana, tenemos varios proyectos. Sin embargo, también hay una realidad: armar el Dakar es mucho trabajo, con Perú trabajamos hace dos años atrás para que sean la meta de la anterior versión y la largada es más complicada aún, pero esto sería más fácil si los gobiernos de los países interesados en formar parte de las rutas nos brindaran mayor apoyo y trabajar también con sus instituciones. Sin embargo, aún es muy pronto para hablar de las siguiente versiones, ahora estamos enfocados en el arranque del 5 de enero que será un evento sorpresa nunca antes visto, ni siquiera en Sudamérica.

¿Hay la posibilidad de que Sudamérica pueda estar unida por el Dakar, o que cada país tenga por lo menos una o dos etapas?
Unir Sudamérica no, solamente en los países que tienen un terreno estable, que se lo puede explotar para esta competencia, como saben es una carrera abierta de todo terreno y necesitamos paisajes de envergadura máxima, además si tenemos una ayuda de los gobiernos e instituciones involucradas en este tipo de competencia podría ser una realidad. Por eso es importante que los países que quieran integrarse a las nuevas rutas tengan conocimientos de que recibir al Dakar necesita de mucha organización e inversión, ya que es el primer evento deportivo de todos los años. Es realmente una competencia difícil de organizar, incluso más difícil que una copa de fútbol, ya que cada día estamos en un lugar diferente, así que necesitamos el apoyo de varias instituciones. Por eso es que somos bastante rigurosos en la organización de esta prueba.

“Es un placer el tener en la competencia a pilotos con grandes características. Algunos de ellos ya fueron campeones y en ésta contamos con la participación masiva de pilotos del continente”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario