18 enero 2016

La inspección se realiza en talleres todo el año en los países vecinos

Los requisitos que se exigen en Perú, Argentina, Uruguay, Chile y Paraguay son muchos más estrictos que en Bolivia. Para realizar este trabajo se cuenta con equipos computarizados y de última generación.

A diferencia de lo que sucede en Bolivia, en otros países la inspección técnica vehicular se realiza en talleres autorizados, durante todo el año.

Chile es uno de los países que está a la vanguardia en el trámite de la inspección vehicular. Lo hace todo el año y para ello contrata talleres especializados que se encargan de realizar este trabajo, de acuerdo con el orden de número de placas, según información del Ministerio de Transportes de ese país.

Los mecánicos revisan desde los cinturones de seguridad hasta el estado de las llantas.

En Perú la situación es similar. Los talleres contratados por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones para esta tarea tienen que contar con equipos computarizados para hacer la revisión.

Entre esos equipos están los sonómetros para el control del ruido, el analizador de gases para verificar el grado de contaminación ambiental y optimizar el consumo de combustibles.

Se exige también un regloscopio para el diagnóstico de la intensidad y alineamiento de luces, y un frenómetro para la verificación de la eficiencia del sistema de frenos.

En este país, la revisión es semestral y se realiza una diferente para cada tipo de vehículo, según el servicio que preste.

Si el vehículo se encuentra en muy mal estado es llevado por una grúa a otro taller para su reparación de manera obligatoria.

En la vecina Argentina, el trámite está a cargo de cada provincia. Las inspecciones se hacen en talleres especializados, donde se revisan los mecanismos de suspensión, dirección, sistema de frenos y neumáticos.

En Paraguay, el trámite de inspección vehicular viene de la mano de una revisión medioambiental del motorizado, tal como sucede en los países ya mencionados.

De acuerdo con el estado del vehículo se emite un diagnóstico con todos los detalles observados. En este informe se califica una aprobación, rechazo y prohibición de circular o aprobación con observaciones que deben ser resueltas en un plazo de 30 días.

Para estas inspecciones se emplea a personal calificado que trabaja en talleres mecánicos autorizados por el Gobierno.

El trámite es también obligatorio en Uruguay y está a cargo de la Dirección Nacional de Transportes. Los vehículos que tienen un peso superior a cinco toneladas deben pasar por la inspección y cumplir con el sistema de frenos y neumáticos; el sistema de dirección; las luces, los ejes y sistemas de suspensión; carrocería, chasis, motor y transmisión; acondicionamiento exterior e interior.

BOLIVIA

Hasta hace dos años, la inspección técnica vehicular en el país se realizaba durante los meses de octubre, noviembre y diciembre. Algunos conductores consideraban que este tiempo era insuficiente y utilizaban este argumento para comprar en forma ilegal la roseta.

Además de los requisitos que debían cumplir los propietarios de vehículos, las filas terminaban por desanimar a los conductores que iban a realizar el trámite de forma legal.

Si bien el plazo se ha extendido hasta febrero, y son cuatro los meses que los conductores tienen para gestionar la roseta, la corrupción no ha parado.

Sergio, conductor de un vehículo particular, afirmó que prefiere buscar la roseta de manera ilegal porque en los puntos de inspección siempre le encontraban algún defecto a su auto, pese a que no era importante para su funcionamiento.

“Hace dos años fue la última vez que lo llevé a un punto de inspección. No me quisieron dar la roseta porque el auto estaba sucio, es ridículo, parece que por detrás siempre buscan la coima”.

Que la inspección se realice en la calle y esté a cargo de la Policía, que es una de las instituciones que tiene mala imagen por actos de corrupción, es para Sergio uno de los mayores errores.


No hay comentarios:

Publicar un comentario